lunes, 11 de enero de 2010

Reserva moral


En lo de Milkus se armó un intercambio de opiniones sobre el Bien, el mal y la libertad. Por esas cosas de los blogs la cuestión terminó con una solicitud de explicación, del amigo Fernando de "En Madrid", en relación a la situación que vive nuestro país.

Esto quiso ser un comentario pero se hizo largo y sale como post (con las disculpas del caso sobre la informalidad de la redacción en un blog acostumbrado a la prosa Athoniense). De paso puede ayudar a que gente más "económica" que yo como el Coronel, Pablo u otros (entre los que se encuentra el mismo Fernando) hagan un aporte más significativo.

Milko me tiró la pelota diciendo que yo podría explicarle....

No sé muy bien por qué dice que yo pueda explicar algo del asunto ni termino de comprender si eso es bueno o malo.

En cualquier caso, para ayudar un poco al amigo Fernando intentaré contarle qué es lo que pasa por estas australes tierras.

Ocurre que, a diferencia de lo que ocurre en otros sistemas, el administrador de las reservas del Estado es público. En nuestro caso quien administra las reservas es un órgano denominado Banco Central de la República Argentina.

Como sabrá el amigo Fernando (que ya sé que lo sabe pero el blog es "para todo público) las reservas son el correlato de la circulación monetaria de un país, su encaje, su contrapartida o como quiera llamarlo. Solía ser algo fijo como el oro pero con el tiempo se armó un "mix" entre oro, bonos, títulos de deuda ajena, monedas extranjeras, etc. La idea es que si tenemos x cantidad de pesos circulando en el país nos podemos asegurar que con las reservas podremos utilizar esa x cantidad en otra parte del mundo. Si mi moneda no tiene un respaldo en reservas se convierte en una ficción (en la que se puede vivir a gran riesgo). Como contrapartida, cuantas más reservas tengamos más sólida es nuestra moneda.

Como se desprende de la importancia, magnitud y vitalidad del asunto es que en general suele estar a cargo de un organismo que no dependa directamente del poder político de turno (la Reserva norteamericana, por ej. es privada) de modo de asegurarse que el Gobierno no afecte la base monetaria con sus políticas económicas (aunque cualquiera advierte que están, acá y en todo el mundo, muy estrechamente vinculadas una cosa y la otra).

En Argentina, según la Constitución, el Banco Central está dotado de "autonomía y autarquía", lo que significa, mediante palabrejas con gran tradición jurídica, que no está bajo la órbita de mando del Poder Ejecutivo. Sin embargo, para evitar que tampoco se convierta en un obstáculo para el gobierno nacional se prevé una forma de remoción del presidente de la entidad mediante un acto complejo que requiere la intervención del poder legislativo y la decisión del poder ejecutivo.

En el caso la presidente, mediante un decreto, ordenó al presidente del Banco Central crear un fondo de dinero con fines diversos. En definitiva, la orden era que depositara plata de las reservas en una cuenta que manejaría el Ministerio de Economía (poder ejecutivo). El presidente del Banco Central, previo a tener dos dictámenes técnicos que le advierten que es ilegal obedecer el decreto, le dice que no puede obedecer y que, para hacerlo, deberá requerir la intervención del Congreso (que no le conviene al ejecutivo porque desde el 10/12 tiene mayoría en contra). El Gobierno espera a que el congreso cierre sus cesiones (vuelven en marzo porque los pobres legisladores deben descansar en algún momento...) y dice que como el congreso está cerrado lo echan mediante un "Decreto de necesidad y urgencia" (que es una suerte de ley a modo de Edicto Real que el presidente con acuerdo de sus ministros está facultado a.......)

Entonces la oposición que ahora anda envalentonada porque son mayoría, y viendo el atropello, presentan una "acción de amparo" que es una vía judicial excepcional y muy rápida que les es favorable y dice, suspensivamente........ que:

- no se pueden pasar los fondos a la cuenta de economía sin intervención del congreso;

- no se puede destituir al Presidente del Central sin intervención del congreso.

Ahora el gobierno apeló las medidas intentando que el tribunal superior, respecto de la jueza (la Cámara de Apelaciones), revoque la sentencia. Pero por si fuera poco también presentó una denuncia por mal desempeño del presidente del central para que "otro" juez (que acaba de dictar una sentencia diciendo que el matrimonio presidencial no se enriqueció ilícitamente y nadie la apeló....) lo eche por otro lado, pero los abogados del presidente del central ahora presentaron otra denuncia diciendo que los del gobierno están "manipulando la apelación" para que resuelvan camaristas "amigos" del gobierno pero resulta que en enero está la feria judicial por vacaciones y no se entiende por qué están laburando todos y yo desde mi laburo comento esto y ¿pues entonces quién lo tiene?

Pero lo más gracioso de todo es que después de todo este enredo socialista en el gobierno se empiezan a dar cuenta de la cosa más obvia..........

Como ud. sabe nosotros teníamos unos bonos que eran una suerte de pagaré...... "El Estado Argentino le pagará 10 pesos". Pero un día el Estado Argentino dijo nos quedamos sin plata y les ofrecemos pagar 1 peso. Algunos aceptaron y otro no aceptaron.

Los que no aceptaron quieren cobrar su plata y presentaron demandas judiciales en diversas cortes del mundo (también acá) reclamando su plata. En particular hay un juez (creo que norteamericano también) que embarga cuanta plata argentina vea circulando por el mundo (le embargó en un momento el avión presidencial, cuentas en el exterior, etc.).

La pregunta clara es ¿por qué no le embargan las reservas que de ahí se pueden cobrar todos?

La defensa argentina, de lo más ortodoxa para cualquier país del mundo fue: porque esa plata no es del gobierno nacional. Las reservas, al ser la base monetaria, pertenece a cada uno de los tenedores de la moneda argentina.... Casi enojados gritaron "eso no se puede tocar".

Pero si resulta que ahora lo tocan........ dos cosas:

1.- Si lo pasan a la cuenta del ministerio le podrán embargar la cuenta......

2.- Si resulta que el Gobierno tiene razón y podía ordenar eso (pasen o no la plata a la cuenta) resulta que sí puede disponer de las reservas y que los acreedores se pueden cobrar de ahí.........

Conclusión, estamos fritos de un modo o del otro.

En cualquier caso me gustaría aclarar algunos pareceres concretos:

1.- Redrado se prestó al mismo juego en el 2005 o 2006 aunque hay que decir a su favor que la vía institucional (lo más grave del asunto) fue completamente distinta.

2.- Esto es un escándalo institucional sin ninguna duda. Pero en nuestro país hay varios de estos por día e incluso más graves (que en Tierra del Fuego una gobernadora diga que el código civil es inconstitucional y nadie diga nada es....... no, perdón, si dijeron: cuando la cuestión se planteó en Buenos Aires Marci dijo "la libertad es libre" y ordenó que no apelaran). La oposición me parece tan melindrosa y rapiñera que perdí las esperanzas a futuro. Me recuerda a un fatídico caso de unos amigos de mis suegros: a la mujer la operaron para quitarle no sé qué y la dejaron ciega y sorda.

El tiempo pasa y todo sigue igual: nuestra realidad política sigue siendo un oxímorón mientras que la oposición se maneja con las indirectas del Padre Cobos.

¿Y no tenía un perfil religioso el blog? Sí, terminamos con una oración:

¡Sálvanos Señor que perecemos......!

Natalio

Pd: Estoy de acuerdo con Fernando, no me gustó tampoco lo del muro.

27 comentarios:

el Athonita dijo...

Gracias, Natalio, por el instructivo ATP, monks include.

Ahora,,,

no le creo que sólo el acorde final salpimente de Religión la cosa.

Con ruiziana astucia nos ha dibujado Ud. una elocuente parábola de la vida eclesial, donde la moneda circulante (palabras, millones de palabras apostólicas circulando desde ambones, confesionarios, charlas, misiones, textos y cuantioso etcétera) “se supone” cuenta con una reserva en oro (oro del verbo orar, claro está), que es intocable. Del que no tiene derecho a disponer ni el pagano extranjero ni el eclesiástico en gobierno. Es la garantía de que la palabra de la Iglesia, de la Esposa, no se convierta en una ficción, como bien parabola Usted.

Si hoy nuestro dictum es papel picado, no es por ninguna conspiración masónica. Es tan sólo que tras tantas devaluaciones y saqueos del Tesoro, lo circulante carece de respaldo genuino.

Su parábola se esmera en mil detalles que sobra redundar aquí. Coincido sobre todo en que no debería estar en manos del poder político de turno el recurso a la plegaria del “agente pastoral” como se dice hoy con tan vidrioso gusto. Creo que la administración de las Reservas Contemplativas debería estar en manos de algún Ente controlador autártico, que de modo tusiorista auditoreara el respaldo en dorada plegaria de cada actividad apostólica, para que el correlato de la circulación de gesta et verba eclesial se conserve y hasta se engorde en beneficio de la solidez y credibilidad del evangelizador.

La cantidad de DNU que circulan ad intra ecclesiae es otra pincelada... ni hablar del juez de USA buscando embargar cuando la reserva se desreserva...

Creo que es san Anselmo el que dice con acuidad y buen tino, que al Logos le atañe decir que el Reino es como tal o cual cosa (peces, gallinas, redes, perlas, levaduras, sales, semillas, lo que venga)... pero que a nuestra vereda le incumbe decirlo del derecho: este mundo, con todas sus muecas a cuesta, es una inmensa parábola del Reino levando entre nosotros...


Athos, cuya verborrea es la mayor fuente de inflación eclesial.

ps: anécdota para los más de la casa: se me ha concedido un avance del creer al ver; del velado mundo virtual al rotundo mundo encarnado: ha estado en esta comarca la exquisita Ruth. Nos hemos reído de lo lindo en torno a las semejanzas y mayores desemejanzas entre nuestros perfiles ciberales y nuestro ens per se reale...

Natalio Ruiz dijo...

Gracias Athos por la elevación estilo ofertorio! La verdad es que me parece exacta la comparación y pensaba en ello al contestar hoy un mail del Padre Fabián sobre "el pulmón contemplativo de la Iglesia" y un post que nunca salió (esperemos que salga algún día) sobre "lo pastoral" (en especial en relación con la liturgia como algo pastoral o no). Dos temas que salieron con él antes del equivocado entuerto.

Y subió Ruth al Athos! Me alegra que lo consiguiera después de tantos intentos fallidos (las alturas no son para todos). Esperamos un post ahora sobre la experiencia adornado con un Ícono "made in Jardín". En cualquier caso es todo un evento en la interna bloggeril porque es "hija espiritual" de su archienemigo bloggero el Atónito. Pero igual compensó porque parece que él se captó para su redil a uno de sus seguidores. Pablo (de Rosario) que fue visto con el Atónito y otros barbados en una cumbre informal sobre liturgia druante su visita en Argentina....

En la próxima visita se lo vamos a subir al Athos para una cumbre y vamos a filmar el evento...

Vamos a tener que usar las reservas para pagarle el pasaje....

Respetos pastorales.

Natalio

Fernando dijo...

Querido Natalio:

Gracias por los elogios, todos ellos inmerecidos. Y gracias por el post, que más que post es artículo de Enciclopedia, por el tamaño y por la calidad.

Entendí perfectamente el lío. En España sólo se habla de uno de los recursos que explicas, el de la oposición política planteado ante la jueza valerosa. Gracias a tu artículo ya comprendo bien la red de recursos y contra-recursos, de efectos imprevisibles.

Buenísimo lo del juez USA que confisca los bienes públicos argentinos. ¿No acudió Cristina a la cumbre del G-20 en Washington, junto a su cuate Zapatero? Quizá ese juez la podría haber retenido como rehén, hasta que el Estado pagara los 9 pesos que debe. Muy buena la aclaración, en ese sentido, sobre las consecuencias que tendría el traslado de los pesos de una institución a la otra, parece un aspecto importante del problema que en España ni se menciona.

No tenía ni idea de que la Reserva Federal USA tuviera naturaleza privada, pensaba que era una institución pública como el Banco Central de la Argentina o el Banco de España. Es evidente que debo estudiar más y leer posts tan buenos como el tuyo.

...

Quiero aclarar que el post de Milkus, el del muro del diablo, me gustó: el único problema fue que no entendí su significado, creí que se refería a nuestra condición moral (donde siempre estamos en riesgo de caer en un lado o en otro), cuando se refería a nuestra conciencia moral (donde, efectivamente, el muro es del diablo).

...

Concluyo: ojalá este post reabra tu “vía media”, aquí o en el Hombrecito Gris, con posts manejables para los que no sabemos nada de teología.

Natalio Ruiz dijo...

Gracias Fernando y me alegra que te sirviera.

Respecto del muro, no me gustó. Una imagen que que confunde en lugar de aclarar no me gusta.

La vía media se abre siempre que escribo yo, que viene siendo raro porque la vida me tiene corriendo. De todos modos cuando de los Altho abren los conductos místicos debemos, por lo menos, hacer el intento de subir. Si logramos subir tan sólo un par de metros ya veremos las cosas muy distintas y vale la pena.

Respetos medievales.

Natalio

CP dijo...

Este post genera cierta confusión sobre la materia monetaria. No puedo evitar señalar dos cuestiones que me parece van por mal camino:

1.- ¿La FED no es pública? Más allá de su conformación jurídica: ¿Quien designa sus autoridades? ¿Ante quién rinde cuentas Ben Bernanke? No me viene a la mente algún país que deje su política monetaria en manos de un privado… ¿Bernanke es un CEO o un Governor/Chairman? Mal que le pese a Von Hayek y sus amigos, la política monetaria no deja de ser una política pública.

2.- ¿El dinero no es el medio general de cambio? ¿Qué significa “correlato en reservas”? y si debe existir un correlato ¿A qué tipo de cambio?. De otro modo: al tipo de cambio suficiente 1 USD puede ser “correlato” de toda la base monetaria, o de M2 o M3 o del agregado que se quiera tomar.

Me parece que el post así como está genera confusión…

Valgan dos precisiones más:

El canje de deuda de 2005 ofrecía aproximadamente 33% del valor presente en nuevos instrumentos.

La comisión para destituir el Presidente del Banco Central emite un “consejo” (esto lo establece el art. 9 de la carta orgánica). Según leí por ahí, este dictamen/consejo no es vinculante.

Saludos y perdón por la brutalidad de mi comentario.

CP dijo...

No puedo evitarlo:

"...de modo de asegurarse que el Gobierno no afecte la base monetaria con sus políticas económicas (aunque cualquiera advierte que están, acá y en todo el mundo, muy estrechamente vinculadas una cosa y la otra)."

La política monetaria forma parte de la política económica de facto. Aunque el Ministro de Economía no decida sobre la tasa directamente existe siempre algún grado de coordinación. Aunque más no sea por razones de consistencia.

Natalio Ruiz dijo...

Estimado CP:

Gracias por su comentario!

La verdad es que poco sé de estas cuestiones, seguramente ud. tendrá razón.

Sin embargo le cuento cómo las veo yo hoy:

Respecto al primer punto ud. dice acerca de la FED: "más allá de su conformación jurídica.....". El asunto es que cuando nosotros queremos mostrar qué es una vaca podemos señalar con el dedo.... cuando debemos señalar una institución, desde la perspectiva de su juridicidad (es decir, de acuerdo a su ordenamiento legal encabezado por su Consitutión) que es el caso que nos atañe, debemos remitirnos a su "conformación jurídica" porque no tenemos un dedo que señale.

Si entramos a hacer un análisis sobre el funcionamiento, su vida institucional, lo "que surge de..." la cuestión puede ser vista diferente y a eso me refería al decir que no creo que en ningún lugar del mundo se encuentren separadas la política económica y monetaria. Aunque en ese tipo de análisis podríamos pasarnos a cuestiones mucho más complejas, en especial en el caso de Estados Unidos, sobre la interacción de lo privado y lo público, la influencia de lo privado y lo público, etc. Más allá de teorías conspiracionistas piense en la influencia de los grupos privados sobre las políticas públicas que es manifiesta mundialmente. Le pongo el caso del Council on Foreing Relations donde hasta la misma Cristinita tuvo que ir a dar explicaciones: http://www.cfr.org/publication/17250/conversation_with_cristina_fernndez_de_kirchner_video.html

Qué quiere que le diga, los EEUU me confunden mucho con sus interrelaciones privadas y públicas, por eso me atengo a su "conformación jurídica" que es, en nuestro caso, el punto de debate.

Entre el punto 1 y el 2 le cuento que en realidad considero que la intromisión de los gobiernos en la valorización de la moneda es un vicio exacerbado por la arbitrariedad del Estado Moderno. Es un paso más , a mi juicio, en una positivización tiránica de la realidad. Y justamente ese tipo de cuestiones son las que llevan a consecuencias reales nefastas de creaciones puramente virtuales como ocurrió en la crisis que recién termina. (y por eso no creo que debiera formar parte de lo que ud. llama "política económica de facto") Hacer economía tocando la moneda es como hacer poesía cambiando las palabras.

Con relación a las reservas y su definición sepa disculpar que no sepa dar una definición técnica adecuada. En cualquier caso, cuál sea ese correlato es una decisión y elección (hoy en día) de cada Administrador del sistema monetario. Como no hay hoy un correlato único es que se recurre a un mix que justifique el valor de la moneda circulante (legal y forzosa) pueda tener una medida o valor de cambio en el mundo en general. En cualquier caso, acuerdo que es una apreciación "subjetiva" de cada administración monetaria (en nuestro caso, por ej., tengo presente aunque no tengo elementos para compartir o criticar la disputa que sostiene Cachanosky con el Central sobre la realidad de nuestras reservas).

Sobre la aclaración del 2005 de acuerdo aunque con las salvedades (que, de nuevo, sin tener elementos para compartir o criticar, hace Cachanosky). No obstante, a diferencia de aquél que tenía un fin específico y "efecto monetario neutro" este no lo tiene. Y ese fue el principal argumento del dictamen técnico en el que se fundó Redrado según tengo entendido.

Continúa.....

Natalio Ruiz dijo...

Sigo siguiendo....

Sobre la aclaración del 2005 de acuerdo aunque con las salvedades (que, de nuevo, sin tener elementos para compartir o criticar, hace Cachanosky). No obstante, a diferencia de aquél que tenía un fin específico y "efecto monetario neutro" este no lo tiene. Y ese fue el principal argumento del dictamen técnico en el que se fundó Redrado según tengo entendido.

Así como en los temas económicos le dí la derecha en lo último no se lo doy porque es mi campo. Lo vinculante o no de la intervención del legislativo no quita su esencialidad. Cuando la ley quiere hacerlo "opción" agrega un "podrá". En particular, sería muy largo explicarlo todo aquí, lo que se está haciendo es limitar la "discrecionalidad" del acto del Poder Ejecutivo. Mientras en general, en el ámbito de sus funciones puede actuar con discrecionalidad cuando se sujeta su actuación a la intervención de otro órgano su actuar debe ser fundado (en caso de no seguir lo dictaminado) y es pasible de ser revisado en su fundamentación (ocurre algo similar, por ej., con la intervención del consejo de la magistratura en la elección de los jueces). Si careciera de relevancia no estaría en la ley. Ello sin contar con que grandes juristas lo consideran obligatorio salvo causas extremas.

Soy yo el que pide disculpas por mi ignorancia en materia económica (y en tantas otras....).

Pero como diría Nimo: "Por lo menos así...... lo veo yo".

Respetos monetarios.

Natalio

Natalio Ruiz dijo...

Aquí encontré una de las notas de Cachanosky a las que me refiero. Si bien la nota es sobre el tema concreto hace referencia a la "realidad" de las reservas o no.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1211928&pid=7882020&toi=6260

Respetos citados.

Natalio

CP dijo...

El debate entre Cachanosky y el Central viene de larga y en realidad está un poco desplazada cuando se centra en “el monto real de las reservas”. En realidad, la crítica es “¿por qué no hacen nada contra la inflación?” o más directamente “¿por qué no contraen la demanda agregada subiendo la tasa?” algo totalmente inimaginable en el Fantástico Mundo de la Felicidad Nacional y Popular. Tiene razón también cuando critica la constitución del Fondo del Bicentenario, ya que en la práctica es una medida inflacionaria (sobre llovido mojado) por impulso a la demanda agregada (más financiamiento gratis para el Estado) y por monetización del déficit (más dinero en la economía).

Sobre el tema del uso y abuso del señoreaje me alejo claramente de la escuela austríaca (emisores de dinero privados – von Hayek)). Prefiero la práctica actual de provisión de liquidez para los sistemas monetarios. Queda claro que lo anterior toma debida cuenta de prácticas abusivas y las condena (desde las expectativas racionales – década del 70 – todos aceptamos que no se puede incidir sostenidamente el nivel de producto utilizando la tasa de interés dada la flexibilidad de los precios – esta es una verdad ya de Perogrullo -). Pero bueno, tómelo como viniendo de un economista completamente “in the box”, sin demasiada perspectiva.

Muy interesante la precisión sobre el carácter “consultativo” de la comisión del Art. 9. Y ahora la pregunta del millón:

¿Hay jurisprudencia sobre el particular (sobre cómo interpreta “consejo” la justicia)?

Gracias y saludos.

Walter E. Kurtz dijo...

Estimado Natalio: Muy buena su entrada. Genial el paralelismo que traza el Athonita.

Nada que agregar a lo que dice el amigo CP con toda su sapiencia, en el aquí y ahora.

Mirando un poco más hacia el horizonte, podría decir, parafraseando a Martin Niemöller,

Cuando vinieron por las empresas del Estado, guardé silencio, yo no era empleado público;
cuando vinieron por los ahorristas, yo no pronuncié palabra, no tenía ahorros;
cuando devaluaron brutalmente para beneficiar a algunas empresas amigas, me callé, yo no tenía deudas;
cuando impulsaron la inflación para financiarse, ninguna palabra salió de mi boca, ganaba bien y podía adaptarme;
cuando vinieron por las jubilaciones, yo no protesté, era demasiado joven;
cuando vinieron por las reservas, yo no dije ni mu pues no entendía sobre bases monetarias y encajes;
¿cuándo vengan por vos quedará alguien para oponerse?

À bas la république!

CP dijo...

Coronel Kurtz

Acertada paráfrasis.

Agrego que: si lo de las reservas no sale bien, el otro lugar donde hay mucha liquidez disponible es en los bancos...

Quizá se les pida un esfuerzo Nacional y Popular

Anónimo dijo...

Ludovicus dijo,

Bueno, habría que matizar un poquito Natalio.
Como decía Lord Keynes del oro, las reservas son una reliquia bárbara, producto del desmanejo fiscal y la perdida de confianza en el valor de la moneda. Sirvan para amortiguar los shocks sistémicos, al modo de las espadas de los militares: "no se sacan sin razón, no se guardan sin menor".

Lo que no está escrito en ninguna tabla de la ley es cuál es el nivel óptimo de reservas, más allá del cual esa acumulación de riqueza, al cuete y encima pagada por todos los argentinos con un tipo de cambio subvaluado (lo que se traduce en pérdida del poder adquisitivo), que subsidia a los exportadores, se convierte en una gran estupidez. Sobre todo porque los intereses para el pago de la deuda también sale de nuestro bolsillo, desgraciadamente descalzados con los que pagan magramente las reservas.

Esto sentado, no coincido con el desmanejo K, el uso de los DNU en forma indiscriminada (¿pero cuánto se quejò el veterofelpudo Martincito Pèrez en el año 2005) ni con la gestión.

Pero me parecería estupendo que las reservas por encima de la base monetaria (lo que es un colchón muy muy grande, alcanza para la dolarización total de la economía transaccional, un supuesto teórico) se usen con fines razonables.

Daría mucho para discutir. La estructura del DNU de Pérez es mala, porque en lugar de dictar una ley excepciona de la ley. En mi opinión, debería haber agregado un párrafo al artículo 9, para el caso de receso legislativo e inexistencia de la Comisión o de su Presidente. Es una laguna de la Carta Orgánica del BCRA, anterior a la ley que regula los DNU.

Anónimo dijo...

errata, "no se guardan sin honor".

Walter E. Kurtz dijo...

Hablando de Keynes, les recuerdo un texto suyo, tomado de "Las consecuencias económicas de la paz",

Lenin is said to have declared that the best way to destroy the Capitalist System was to debauch the currency. By a continuing process of inflation, governments can confiscate, secretly and unobserved, an important part of the wealth of their citizens. There is no subtler, no surer means of overturning the existing basis of society than to debauch the currency. The process engages all the hidden forces of economic law on the side of destruction, and does it in a manner which not one man in a million is able to diagnose.

CP dijo...

2 apostillas sobre el tema reservas:

1.- La moneda en las economías modernas es fiduciaria y aún así puede cumplir su función de reserva de valor.

2.- El concepto de "reservas excedentarias" es un fósil que quedó de la Convertibilidad.

…y 1 comentario:

Las reservas (del tipo que sean) han probado tener una función de “auto seguro” frente a crisis financieras en un contexto internacional signado por la volatilidad de los flujos de capital. De hecho, remplazan eficazmente la función que en Breton Woods se le había confiado al FMI. Hay bastante escrito al respecto (ver por ejemplo le publicado por Roberto Frenkel).

Saludos

Walter E. Kurtz dijo...

John M. Keynes, The Economic Consequences of the Peace, (New York: Harcourt, Brace and Howe, 1920)

CP dijo...

Estimado Coronel,

Ese fragmento que usted menciona forma parte del ABC de la "Economía K". De hecho, la inflación ha sido un componente dinamizador de los ingresos fiscales. El "trade off" de este efecto opera en contra del poder adquisitivo de los consumidores (sobre todo de los más pobres). Pero bueno, para esto está el INDEC...

Natalio Ruiz dijo...

Quiero aclarar que sigo los comentarios con el mayor interés pero, por una cuestión de respeto a los que saben de estas cosas, me corrí del debate.

Y, desde ya, mi agradecimiento tanto a CP como al Coronel como a Ludovicus por sus aportes edificantes.

Sólo para tirar, me caen más simpáticos los austríacos que Keynes en lo referido a la moneda y las reservas me parece que son el último reducto de realidad de la moneda...

Pero vuelvo a mi escucha.

Respetos reservados.

Natalio

CP dijo...

Aunque seductores, los argumentos austrícacos no cierran.

La propuesta de Hayek fue refutada (en realidad demolida) por el economista argentino Julio H. G. Olivera en su artículo "La confusión sobre la Ley de Gresham" (1981).

Para la teoría monetaria, la fundamentación de Hayek "ne tient pas la route" como se dice en francés (algo así como que no se sostiene o no resiste el análisis).


Me comprometo a conseguirles el artículo de Olivera a quienes lo quieran ver. Fue publicado por Desarrollo Económico pero creo que no está disponible en Internet (Aviso: es bastante técnico aunque breve).

Un saludo a todos.

Walter E. Kurtz dijo...

Estimado Natalio: Los llamados austríacos no son de mi predilección, pero en cuanto a este tema le recomiendo Jörg G. Hülsmann, The Ethics of Money Production (Auburn, AL: L. von Mises Institute, 2008). Lo puede bajar de Geopedia y en la última Cultura Económica (ex Valores, de la UCA) viene una reseña bastante completa del libro.

A propósito del texto de Keynes que traje a colación y que, como CP, creo es el rationale detrás de casi todas las medidas de los gobiernos K, en breve compartiré con ustedes un texto del Aquinate que viene a cuento.

Pablo dijo...

Tarde, y como para llevarle la contra al amigo CP, que sabe mucho del tema, les dejo el link a un artículo de Mises sobre el patrón oro:

http://mises.org/Community/blogs/euribe/archive/2009/09/29/oro-frente-a-papel.aspx

Tal vez sea correcto que la expansión monetaria, con moneda fiduciaria, es causa (o concausa) de las explosiones de burbujas que nos ha tocado padecer últimamente.

Un gran saludo a CP, y mis respetos a Natalio y al Coronel.

CP dijo...

Estimadísimo Pablo, un placer volver a leerlo.

Acuso el golpe que acaba de propinarme con el volumen de Mises e intento una respuesta, a riesgo de ponerme pesado con estos temas y de abusar de la generosidad de Natalio (que ya debe estar por incluirme en la lista de los censurados):

1.- Problemas del lado del patrón oro

A paridad fija oro – USD, la tasa de crecimiento del stock internacional de oro se mostro menor a la de la economía mundial.
Esto hacía al sistema monetario de patrón oro ineficiente para proveer liquidez al sistema económico.

Otro problema: ¿Cómo fijar los tipos de cambio correctos para cada moneda? Criterios, devaluaciones, revaluaciones, inflación, medición de la productividad, incentivos a la devaluación competitiva y demás problemas.

2.- Crisis a la Mynski

Interesantísima la línea que Ud. menciona como la crisis como consecuencia del período de “relajamiento” monetario post crisis de las .com en 2001 (del hoy odiado y ayer alabado por las mismas causas Greenspan). La idea de Mynski es que el sistema es inherentemente inestable dado que en las buenas épocas (baja tasa/Greenspan) hay incentivos a sobre endeudarse (apalancarse para pagar el capital de sus deudas pero también los intereses). Esto a causa de las bajas tasas, expectativas miopes y aumento de la capacidad de endeudamiento por revalorización de los colaterales (los activos se inflan). Todo bien hasta que la inflación induce una respuesta fatal por parte de la autoridad monetaria: la suba de tasas. Esta suba es la que “revienta” la burbuja.

3.- Finalmente, los desbalances globales

Bien explicados por Eichengreen (http://www.bcra.com.ar/pdfs/investigaciones/53-54-1-Eichengreen.pdf), combina 4 explicaciones macroeconómicas de la crisis dentro de un marco de consistencia. Los desbalances globales son i)el ahorro deficiente de EEUU, ii)la nueva economía, iii)el exceso de ahorro local y iv)la codependencia sino-norteamericana.

Ya me da pudor seguir contaminando el blog de Natalio con esta dudosa disciplina que es la economía.

Un saludo a todos.

Natalio Ruiz dijo...

Estimado CP:

No puede estar más equivocado.

Lejos de abusar o abundar me resultan interesatísimas sus intervenciones. También me parece importantísimo el asunto (éste en particular pero también el económico en general) y medio olvidado o poco frecuentado en nuestros círculos como integrante necesario de la cultura.

Como prueba de lo dicho, tengo un testigo de que justamente ayer le decía al Milkus que lo invitara a alguno de nuestro almuerzos para poder charlar, de este y otros tantos temas, en vivo y en directo (y con una birra en el medio, of course).

En consonancia con aquello también lo invito y lo animo a que colabore con el blog haciendo pequeños (o no tan pequeños, como le parezca) iniciándonos en cuestiones económicas fundamentales (puede ser este tema, puede ser la libertad en el mercado, el justo precio desde el punto de vista económico, las "deudas" nacionales, etc). En fin, ud. sabrá qué es lo importante para iniciar a neófitos como nosotros (y de paso discutir con los que están más en tema también).

Sobre el tema quiero aclarar que no estoy en condiciones para aderir, sin más, a una escuela como la austríaca ni mucho menos. Me parece que "estoy más cerca de..." en tanto creo que es vital que exista algún patrón de realidad en el dinero (sea oro, bonos, sal o canicas). Y, como opuesto, estoy en contra de las manipulaciones de la moneda por parte del Estado para adquirir objetivos económicos.

Entre hoy y mañana los abandonaré por un tiempo pero saben igual que el sótano de debates queda abierto las 24 horas.....

Respetos.
Natalio

Pablo dijo...

CP:

Sé que los austriacos continuaron desarrollando teóricamente las ideas iniciales de Mises pero la diversificación de opiniones me supera.

Tengo el indicio de que estarían de acuerdo en combinar una moneda pública, convertible oro, con monedas privadas en competencia. Pero el eterno sed contra las propuestas austriacas: no se aplican en ningún lugar, o se aplicaron hace mucho de tiempo, y nunca con todos los condimentos que ellos hubieran querido.

Poco antes de que comenzara la crisis sub prime, pude ver un video de un economista del Instituto Mises de Alabama, que recomendaba a uno del público vender su casa, comprar oro, y volver a comprar una casa luego del estallido de la burbuja. Y todo eso le parecía una predicción basada en la teoría austriaca. Si el tipo hizo caso, se ganó una lotería… ¿Por qué acertó el austriaco? A lo mejor es suerte, a lo mejor, hay elementos correctos en el análisis.

Un gran saludo.

Walter E. Kurtz dijo...

El pequeño problemita es que en la Argentina existe "de facto" una dolarización de la economía, al menos desde que tengo memoria. En el papel el dinero fiduciario funciona, pero para que funcione se necesita "fides", fe, confianza en el Estado, cosa que en la Argentina nadie, en su sano juicio, tiene. En la actualidad, la gente "cree" que por cada 4 pesos que tiene en su bolsillo hay un dólar en el Central. Pero si esto no es así, va a tender a desprenderse de los pesos "falsificados". Por lo tanto, cualquier medida de utilización de las reservas, a la larga (o no tanto) va a terminar generando inflación adicional a la que ya existe por "importación" de la depreciación real del dólar. Por no hablar de fuga de capitales, posibilidad de corridas contra el sistema financiero, insoportable presión tributaria sobre las clases medias, etc. Nos puede gustar o no la política monetaria actual (Carta Orgánica del BCRA incluida), pero como enseñaba Santo Tomás, la mudanza de las leyes termina debilitando a la misma ley, y así como Dios se ríe de los planes de los hombres según el Salmo, los argentinos nos reímos de los planes de los políticos.

El tema es que, como les enseñaba a mis alumnos antes que me suspendan la cátedra por falta de inscriptos, todo esto depende de infinitas variables que los K no están en condiciones de controlar (aunque quisieran) y como a la taba les puede salir suerte o culo.

Perdonen mi escepticismo, pero unos cuantos años de trabajar con estadísticas y modelos me han enseñado que la macroeconomía funciona bien en los manuales y los tratados, pero los 200 supuestos fuertes que tiene cada formulación multiplican sus probabilidades al combinarse entre sí, dando modelos totalmente inverosímiles y que son parte misma del problema, y convirtiendo a la economía en algo más parecido a la astrología que a la ciencia.

CP dijo...

Gracias Natalio por el convite. Yo me imaginaba más cerca de la censura. Trataré de hacer algo de provecho para todos cuando mis pocas luces no estén demasiado ocupadas en el trabajo. Espero estar a la altura.

Un saludo a todos.